sábado, 28 de junio de 2014

Textos Líricos




ODA A LA ESTRELLA
(PABLO NERUDA)
ASOMANDO a la noche
en la terraza
de un rascacielos altísimo y amargo
pude tocar la bóveda nocturna
y en un acto de amor extraordinario
me apoderé de una celeste estrella.

Negra estaba la noche
y yo me deslizaba
por la calle
con la estrella robada en el bolsillo.
De cristal tembloroso
parecía
y era
de pronto
como si Ilevara
un paquete de hielo
o una espada de arcángel en el cinto.
____________ .______________

A UNA NARIZ:
(SÁTIRA)

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
una alquitara pensativa,
elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz,
nariz tan fiera que en la cara de Anas fuera delito.
__________.__________



DE VITA BEATA
(EPIGRAMA)


En un viejo país ineficiente,
algo así como España entre dos guerras
civiles, en un pueblo junto al mar,
poseer una casa y poca hacienda
y memoria ninguna. No leer,
no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,
y vivir como un noble arruinado

entre las ruinas de mi inteligencia

Videos del Género Narrativo



Existen numerosos ejemplos de textos literarios. En esta sección visualizaremos algunos videos creados a partir del espíritu e inspiración de grandes escritores:

A. CUENTO:




B. NOVELA:  El Viejo y el Mar



C. FÁBULA:  El Zorro y las Uvas



D. MITO: El Chullachaki


E. LEYENDA: El Huascarán y el Huandoy









Retroalimentación

OBSERVA LAS SIGUIENTES PRESENTACIONES PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA:



Losgenerosliterarios from susandes82



OTRA OPCIÓN:



 











¿Cuáles son las Especies Dramáticas?


1.     Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Asistamos pues, a un divertido fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela:

Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela.
EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas?
LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. [...]
EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años?
LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.

2.     Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.

SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie cojeas. Yo te sanaré.
CALISTO. Increíble cosa prometes.
SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.

3.     Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Observemos el caso de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo:

EL PADRE. ¡No!… ¡No!…
(Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue profiriendo palabras inaudibles, empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de nuevo una colérica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar al segundo, al tercero [...])
VICENTE. ¡Padre!


Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.

¿Cuáles son las Especies Narrativas?


1. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con microrrelatos como el siguiente de Dulce Chacón, titulado Suicidio o morir de error:
 Ejem:
Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima -. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.

2. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Nos sirve como ejemplo el fragmento de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

3. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

4. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Ejem:
-De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,

Tornaba la cabeza e estabalos catando;

Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,

Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos

Y sin falcones y sin adtores mudados.

Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,

Fablo mio Çid bien y tan mesurado:

-Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.

¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!

-Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.

A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,

Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.

Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.

-¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!


5. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

¿Qué son Géneros Literarios?

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

Cada género tiene sus rasgos característicos:
1.       Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
2.     Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
3.    Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.







¿Cuáles son las Especies Líricas?


     1.  Canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el siguiente poema anónimo.
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico le vi venir!
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.

     2.Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del oriolano Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta Elegía a Ramón Sijé.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

    3.   Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda.
Libro hermoso,
libro,
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
huele
tu papel
a elemento…

4.  Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

5. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de  Garcilaso de la Vega
Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea. 

6. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc. 

7. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.